viernes, 12 septiembre, 2025
InicioDeportesCómo descubrieron al argentino que fingía ser cubano: su acento y las...

Cómo descubrieron al argentino que fingía ser cubano: su acento y las respuestas que lo delataron con la CBP en Miami

El 9 de septiembre de este año, el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés) presentó en Florida una demanda de desnaturalización contra un ciudadano argentino que se hizo pasar por cubano para beneficiarse de la Ley de Ajuste, normativa que permite a los habitantes de la isla acceder al estatus de residencia permanente (o green card). El fraude por descubierto durante una entrevista con un oficial de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).

Fernando Adrián Moio Bartolini ingresó a Estados Unidos el 18 de noviembre del 2000 como visitante no inmigrante bajo el Programa de Exención de Visa (VWP, por sus siglas en inglés) para ciudadanos argentinos, con autorización para estar en el país 90 días o menos, según consigna el escrito de la denuncia.

El argentino ingresó a EE.UU. el 18 de noviembre del 2000 como visitante no inmigrante Freepik

El argentino no salió antes del plazo y en 2005 presentó el Formulario I-485 (Solicitud para Registrar Residencia Permanente o Ajustar Estatus) para solicitar el estatus de residente permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano.

En esa solicitud, declaró de manera falsa que su país de nacimiento era Cuba y durante una entrevista con un oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), respondió de forma oral que era cubano. Poco después, le denegaron la residencia por no brindar suficiencia evidencia de su nacionalidad cubana.

El Uscis rechazó su primera solicitud en 2005 tras no brindar suficiente evidencia sobre su nacionalidad cubana Archivo

Meses después, Bartolini compró un certificado de nacimiento cubano fraudulento por US$5000 a una mujer y volvió a solicitar la residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano. El 30 de julio de 2007, el Uscis le aprobó la solicitud con efecto retroactivo al 29 de abril de 2004.

En junio de 2009, solicitó la naturalización y tres meses después, presentó el Juramento de Lealtad a Estados Unidos con un certificado que listaba a Cuba como su país anterior. Cuatro años después, en 2013, su fraude fue descubierto por los agentes.

El 12 de junio de 2013, Bartolini llegó al Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) desde Medellín, Colombia, y fue entrevistado por un oficial del CBP. Al contestar cada pregunta, el agente detectó su acento argentino, lo que derivó a un interrogatorio más detallado.

Tras las múltiples preguntas, el argentino admitió en una declaración jurada que había nacido en Buenos Aires, que sus familiares no eran cubanos y que había obtenido la residencia con documentos fraudulentos.

El 9 de septiembre de este año, el DOJ y el Fiscal para el Distrito Medio de Florida denunció a Moio Bartolini por obtener de manera ilegal la naturalización al presentar un falso testimonio y ocultar un hecho sustancial como su país de origen.

El DOJ acuso al argentino de «explotar» su sistema migratorio y obtener ilegalmente el máximo beneficio migratorio de la naturalizaciónGetty Images

“El Departamento de Justicia está comprometido a preservar la integridad de la ciudadanía estadounidense y perseguirá de manera energética la desnaturalización de los estafadores que mienten para obtener beneficios migratorios”, declaró el Fiscal General Adjunto Brett A. Shumate, de la División Civil del Departamento de Justicia, según consignó el comunicado oficial del DOJ.

La denuncia estipula que, en caso de ser declarado culpable por estos cargos, se debe cumplir la Ley de Inmigración y Nacionalidad que exige la revocación de su ciudadanía estadounidense.

Seguí leyendo

Más noticias
Noticias Relacionadas