martes, 9 septiembre, 2025
InicioEconomíaWall Street le baja el pulgar a Caputo: desplome financiero y alerta...

Wall Street le baja el pulgar a Caputo: desplome financiero y alerta por inestabilidad

Tras la aplastante derrota electoral, los mercados se hundieron. El dólar se disparó y llegó a operar a $10 pesos de la banda de $1470, el riesgo país superó los 1100 puntos y las acciones argentinas se hundieron hasta 25% en Wall Street.

El influyente banco norteamericano Morgan Stanley sacó un duro informe este lunes donde retiró su “postura favorable” sobre los activos argentinos. La recomendación la había anunciado hace apenas una semana en un informe titulado: «Apuesta alcista por la Argentina hacia la temporada electoral”, pero tras el resultado cambiaron la estrategia.

“Los resultados estuvieron en contra de las encuestas y nuestras expectativas” afirmaron desde Nueva York, proyectando una caída de los bonos de alrededor de ocho puntos y una política monetaria «aún más estricta», para intentar mantener la estabilidad cambiaria hasta las elecciones nacionales de octubre. Es que ven “razonable” que el peso argentino se debilite y “potencialmente se acerque al límite de la banda cambiaria a pesar de las altas tasas».

El Gobierno viene de un calendario ajustado de vencimientos producto de la ingeniería financiera de Caputo para mantener la “paz cambiaria”. Al clima de tensión, se le sumó una disputa con los bancos por la suba de encajes (para retirar pesos de circulación y evitar que vayan al dólar), mientras ofrecían tasas del 70% para poder “patear” la deuda saciando la sed de ganancias de los bancos.

En este marco, con tasas por el cielo y encajes en niveles históricos (52%) el Gobierno enfrenta un vencimiento clave este miércoles por 7,2 billones de pesos. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, informó los instrumentos que ofrecerá el Tesoro en la próxima licitación del miércoles, donde la letra más corta será a 45 días, es decir, con vencimiento posterior a las elecciones de octubre. Lo cuál genera un gran interrogante si los bancos accederán a renovar los bonos o no, agregando un potencial especulativo a que se vuelquen al dólar y así se dispare la divisa, o si en tal caso el Gobierno tenga que volver a subir las tasas.

En el primer caso, el poder de fuego del Tesoro nacional es muy limitado. Según estimaciones de consultoras privadas (ya que no hay datos oficiales), la intervención del Gobierno vendiendo dólares para contener el precio generó un desgaste en las reservas del Tesoro que se estiman en alrededor de U$S 1130 millones. Los datos oficiales indican que hasta las elecciones del 26 de octubre, el Tesoro afronta vencimientos con organismos internacionales por cifras muy similares: U$S 1135 millones. Por lo cuál, a menos que le ingreses dólares por préstamos al Ministerio de Economía, la capacidad de intervención es muy limitada. En este sentido tendrá que apelar a las reservas del BCRA, que por el acuerdo con el FMI, se deberán usar en caso de llegar al techo de la banda, algo que desea evitar el Gobierno a toda costa.

En el segundo caso, de volver a subir las tasas, además del gran aumento en forma de nieve de la deuda con la bicicleta financiera, genera un efecto devastador para la economía real. El encarecimiento del crédito congela la posibilidad de recuperación. En ese sentido, este lunes, el INDEC difundió los datos sobre industria y construcción con respecto a julio. Como denunció el especialista Luis Campos, los datos muestran una caída de la industria de 2,3% mensual, ubicandose un 10% abajo de 2023. La construcción, por suparte, cayó un 1,8% y perdió 24% en dos años.

La industria cayó en julio un 2,3% y está un 10% abajo de 2023 (INDEC).
La construcción cayó un 1,8% y pierde 24% en dos años.
Agosto difícilmente haya sido mejor y septiembre… en fin.
¿Alguien quiere pensar en la economía real?

— Luis Campos (@luiscampos76) September 8, 2025

Al Gobierno se le tambalea su único caballito de batalla, el haber bajado la inflación. Para esto apeló al ancla cambiaria: generó una bicicleta financiera con jugosas ganancias para los especuladores para contener el precio del dólar, mientras acudía a un préstamo con el FMI, del cuál ya se gastó más del 60% con la sangría de divisas. En el mismo sentido apeló a la vieja receta de austeridad, enfriando la economía, desplomando el consumo y la producción.

Kristalina Georgieva había pedido acompañar al oficialismo en las elecciones y su rumbo económico, sin embargo, el Gobierno sufrió un duro cachetazo. Las viejas “nuevas” recetas vuelven a fracasar, confirmando que el camino del FMI solo trae más miseria y degradación. Es necesario enfrentarlo y derrotarlo.

Más noticias
Noticias Relacionadas