viernes, 18 julio, 2025
InicioEconomíaAsí cambió el mapa de precios en Argentina durante la gestión de...

Así cambió el mapa de precios en Argentina durante la gestión de Milei

La evolución de precios en la era Milei: qué se encareció y qué se mantuvo estable

El Gobierno inició un ajuste fuerte de precios, con sectores que avanzaron y otros que siguen retrasados. Así se reconfiguró el mapa económico

17/07/2025 – 13:20hs

Desde que Javier Milei asumió la presidencia, hace casi 20 meses, la economía argentina atravesó un profundo reordenamiento de los precios relativos. La desregulación impulsada por el Gobierno, junto con una fuerte devaluación a fines de 2023, generó una nueva estructura de precios en la que algunos bienes y servicios se encarecieron con fuerza, mientras que otros aún permanecen rezagados.

Servicios ganan terreno, los bienes se abaratan

De acuerdo con un informe elaborado por la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia, entre noviembre de 2023 y junio de 2025 la inflación acumulada alcanzó el 220%.

En contraste, los alimentos y bebidas se encarecieron menos que el promedio general, con una suba 8% por debajo del nivel general de precios. La caída fue aún más marcada en otros rubros, como electrónica, indumentaria, motos y muebles, que se ubicaron hasta 12% por debajo del promedio.

Esta brecha, según el informe, responde a un fenómeno típico de los períodos de apreciación cambiaria, en los que los servicios tienden a encarecerse más rápido que los bienes.

Salarios formales suben, pero pierden terreno frente a la inflación

En cuanto a los ingresos, el salario formal subió 190% entre noviembre de 2023 y abril de 2025, es decir, perdió 6,5% de poder adquisitivo en términos reales.

Fuentes consultadas por iProfesional indican que, desde el inicio del nuevo gobierno, la inflación atravesó varias etapas. En la fase inicial, la devaluación provocó una aceleración significativa de los precios, afectando principalmente a alimentos, bebidas y tarifas de servicios públicos, debido a ajustes en los subsidios y a una política fiscal más restrictiva.

Más adelante, se identificó una desaceleración del ritmo inflacionario, explicada principalmente por la apreciación del tipo de cambio. Esta situación favoreció a los servicios frente a los bienes, que comenzaron a registrar aumentos por debajo del promedio general.

La evolución desigual de los precios: qué bienes se abarataron

Por otro lado, la dinámica de los precios fue dispar entre sectores. Por ejemplo, los combustibles mostraron una suba muy pronunciada entre diciembre de 2023 y enero de 2024, pero luego comenzaron a estabilizarse y permanecieron casi sin cambios desde marzo. Aun así, su valor se mantiene por encima del nivel relativo que tenían en 2019.

En contraste, los boletos de trenes y subtes presentaron una evolución menos previsible, con aumentos significativos en algunos meses y períodos sin variaciones en otros.

De acuerdo con el análisis, algunas tarifas clave como las de luz y gas todavía se encuentran por debajo del avance general de precios desde fines de 2019, aunque en los últimos meses empezaron a recuperar terreno.

Asimismo, categorías como ropa, verduras y bienes durables mostraron una reducción en sus precios relativos, como resultado de la apreciación del tipo de cambio y una mayor apertura a las importaciones.

Más noticias
Noticias Relacionadas