jueves, 11 septiembre, 2025
InicioEconomíaVaca Muerta será un "tsunami" de u$s57.000 millones anuales

Vaca Muerta será un «tsunami» de u$s57.000 millones anuales

Vaca Muerta será un «tsunami» de u$s57.000 millones anuales que podrá cambiar toda la economía

La formación de gas y petróleo no convencional se proyecta como una máquina de generar ingresos con cifras inéditas. Los escenarios posibles en pocos años

11/09/2025 – 09:48hs

En un escenario conservador, la formación de Vaca Muerta, la Argentina, podría generar un ingreso anual de divisas para el Banco Central (BCRA) de hasta u$s15.000 millones, pero si se concretan inversiones clave en infraestructura, esta cifra podría dispararse a u$s57.000 millones. Estas son las proyecciones de un informe elaborado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) para la Argentina Oil & Gas 2025.

El trabajo, presentado por el consultor Daniel Dreizzen, busca responder una pregunta crucial para la economía de la Argentina: ¿Cuántos dólares puede generar la industria de los hidrocarburos? A diferencia de otros estudios, este análisis no se centra solo en las exportaciones, sino que considera todos los flujos de la industria, incluyendo financiamiento, maquinaria e insumos, para obtener un panorama más realista.

El reporte del analista que es titular de a consultora Aleph Energy contempla los avances en obras clave para el futuro de la industria como el complejo exportador de crudo Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) que tendrá una mega terminal portuaria en Río Negro, y el desarrollo de las tres etapas del Argentina LNG, con la participación de cinco barcos licuefactores frente a las mismas costas.

A diferencia de la Balanza Comercial, al incluir las importaciones de bienes de capital, deuda, intereses, dividendos hacia el exterior y formación de activos extranjeros, el flujo en el pico disminuye pero luego baja por pagos de deuda y dividendos, a diferencia de la balanza que se mantiene en el plateau.

Escenarios de Vaca Muerta para el BCRA

El informe del IAPG plantea tres escenarios principales, cada uno con un nivel de inversión y precios del crudo diferentes.

Escenario de «crisis»: sin nuevas obras de infraestructura de transporte, la producción de petróleo se mantendría en un nivel similar al actual, con 783.000 barriles diarios de exportación. El precio del barril se ubicaría entre 50 y 60 dólares. En el caso del gas, la producción no superaría los 100 millones de metros cúbicos diarios.

Escenario «medio»: con la construcción de un nuevo oleoducto, la capacidad de exportación de petróleo llegaría a 1.283.000 barriles diarios, con precios entre 60 y 70 dólares por barril. En el gas, con más equipos de perforación, las exportaciones podrían alcanzar los 125 millones de metros cúbicos diarios.

Escenario «alto»: el más optimista de todos. Si se concretan nuevos oleoductos y los proyectos de gas natural licuado (GNL) en la costa, la Argentina podría exportar 1.758.000 barriles diarios de petróleo y hasta 249 millones de metros cúbicos diarios de gas. Para que esto sea posible, se requerirían más de 60 equipos de perforación y 20 sets de fractura en los yacimientos. En este escenario, el precio del barril de petróleo podría llegar a los 90 dólares.

En este último, el más favorable bajo el analisis del IAPG y Aleph, el flujo de divisas para el Banco Central superaría los u$s57.000 millones anuales. El estudio destaca que, si bien la inversión en proyectos de gran escala, como el GNL, implicará fuertes egresos de divisas en un inicio, estos se verán compensados a largo plazo por el crecimiento de las exportaciones.

El informe concluye que este trabajo es una herramienta técnica clave para demostrar el potencial del sector de hidrocarburos como una solución para uno de los problemas históricos de la Argentina: la escasez de reservas internacionales.

Más noticias
Noticias Relacionadas