lunes, 25 agosto, 2025
InicioSociedadEncuentran al primer hijo híbrido entre un neandertal y un Homo sapiens

Encuentran al primer hijo híbrido entre un neandertal y un Homo sapiens

Un descubrimiento arqueológico en el Monte Carmelo (Israel) sorprendió a la comunidad científica internacional: investigadores israelíes y franceses identificaron los restos de un niño híbrido de unos cinco años que vivió hace 140.000 años y que representa el primer caso documentado de descendencia entre un neandertal y un Homo sapiens.

Los “Trenes de la felicidad”: un viaje solidario que devolvió la infancia a 70.000 niños italianos

El hallazgo, publicado en la revista científica L’Anthropologie y presentado por la Universidad de Tel Aviv, constituye la evidencia física más antigua de que ambas especies no solo coexistieron, sino que también establecieron vínculos sociales y biológicos complejos.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

El cráneo del llamado “niño de Skhul”, encontrado en la famosa cueva del Monte Carmelo, muestra una combinación única: la forma externa corresponde a la de los humanos modernos, pero rasgos internos —como la mandíbula, la irrigación sanguínea del cerebro y la estructura del oído interno— son característicos de los neandertales.

Mediante escaneo avanzado y modelado 3D, los científicos confirmaron que se trataba de un híbrido y no de un individuo perteneciente a una sola especie.

Hasta ahora, se creía que el contacto entre neandertales y Homo sapiens había ocurrido principalmente entre 60.000 y 40.000 años atrás, cuando nuestros ancestros ya se habían expandido por Eurasia. De hecho, estudios genéticos realizados desde 2010 demostraron que el genoma humano actual contiene entre un 2 % y un 6 % de ADN neandertal.

El niño de Skhul, sin embargo, adelanta ese mestizaje en casi 80.000 años, lo que ubica al Cercano Oriente como una verdadera encrucijada evolutiva en el Pleistoceno.

Un censo en las costas chubutenses encontró que 2025 tiene el récord en cantidad de ballenas francas

Los registros arqueológicos muestran que los neandertales habitaron la región desde hace 400.000 años, mientras que los primeros Homo sapiens llegaron desde África hace unos 200.000 años. En cuevas como Skhul y Tabun convivieron poblaciones que no solo compartieron territorio de caza y recursos, sino también lazos culturales y biológicos.

Este nuevo hallazgo refuerza la hipótesis de que los neandertales no desaparecieron bruscamente, sino que fueron absorbidos por sucesivas generaciones de mestizaje con Homo sapiens.

Según los investigadores, el destino de los neandertales no fue una extinción repentina, sino un proceso de integración. Esa absorción dejó huellas genéticas que hoy todavía influyen en la salud, la adaptación al clima y hasta en predisposiciones a enfermedades.

Algunos genes heredados de los neandertales, por ejemplo, están relacionados con la respuesta inmunológica y con la adaptación a bajas temperaturas. Otros, en cambio, se vinculan a condiciones como la diabetes tipo 2 o la depresión.

Mirá el nuevo yaguareté que avistaron en la Reserva Urugua-í

La visión de los neandertales como un grupo “inferior” y desplazado ha quedado obsoleta. Hoy se sabe que eran capaces de fabricar herramientas complejas, usar pigmentos, realizar prácticas simbólicas e incluso cuidar a sus enfermos.

El hallazgo del niño de Skhul confirma que la frontera entre ambas especies nunca fue rígida: fueron vecinos, competidores, aliados y, finalmente, familia.

El estudio, fruto de la colaboración entre la Universidad de Tel Aviv y el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia, vuelve a colocar a Israel en el centro de la paleoantropología mundial.

“Cada fósil nos recuerda que la historia humana no es una línea recta, sino una red de cruces, encuentros y transformaciones”, señalaron los autores.

Más noticias
Noticias Relacionadas