sábado, 23 agosto, 2025
InicioEconomíaEn la semana, el dólar oficial subió $ 25 y el índice...

En la semana, el dólar oficial subió $ 25 y el índice Merval cayó 3,8%

Los dólares cerraron al alza la semana, a pesar del apretón monetario del Gobierno. La moneda norteamericana minorista cotizó a $ 1.335 en la pizarra del Banco Nación, un incremento de $ 25 en las últimas cinco jornadas. En tanto el mayorista trepó $ 21 en la semana y se ubicó en los $ 1.321. Al mismo tiempo, el índice Merval cayó 3,8%.

“El tipo de cambio siguió bajo presión consolidando la percepción de que, sin un shock electoral favorable, el esquema vigente difícilmente pueda sostenerse sin cambios de fondo”, señaló Vectorial en su informe semanal. El MEP cerró el viernes a $1.329, una suba diaria de 0,5%,mientras que el CCL a $1.333,8, un incremento del 0,7% en el día. La divisa paralela terminó la última rueda a $ 1.345.

En la plaza local, el S&P Merval cerró la última rueda con una suba de 0,1%, aunque en la semana retrocedió 3,8%. Medido en dólares, el mayor índice bursátil de BYMA anotó una caída el viernes de 0,5% y de 5,1% semanal.

Mientras que la deuda soberana cerró de manera dispar. Los bonos que marcaron mayores retrocesos fueron el Bonar 2030 (-1,2%), el Global 2046 (-1,2%) y el Global 2029 (-1,1%). El riesgo país cerró en los 753 puntos básicos, así el índice que elabora el JP Morgan avanzó 6,2% en los primeros cuatro días de la semana avanzó 6,21%, su mayor alza desde inicios de abril.

En relación a los papeles argentinos que cotizan en Wall Street terminaron la última jornada hábil de manera dispar. Los ADRs que terminaron con las principales subas fueron: Mercado Libre (+4,3%), Globant (+3,5%) y Ternium (+2,9%). Las mayores caídas las registraron Edenor (-2,9%), Telecom (-2,3%) y BBVA (-2,2%).

La semana financiera local estuvo marcada por la licitación de emergencia del lunes que le permitió al equipo económico absorber $ 3,8 billones gracias a la obligación de los bancos de integrar encajes en letras del Tesoro, y dejó al Tesoro con $12 billones en su cuenta en el BCRA. Sumado al cambio de fórmula para contabilizar encajes a las entidades financieras.

“El frente financiero volvió a complicarse para el Gobierno, con un mercado que percibe crecientes dificultades para sostener el esquema hasta las elecciones. La modificación en la forma de computar encajes diarios sumó más volatilidad: las tasas de caución oscilaron entre mínimos cercanos a cero y picos superiores al 100% en pocos días”, sostuvo Vectorial al respecto.

“Las tasas continúan bajo presión. La curva de tasa fija siguió golpeada durante esta semana, ante la volatilidad de tasas cortas producto de la adecuación de los bancos a la nueva forma de medición diaria de los encajes. En este sentido, el rango de tasas de las LECAPs y BONCAPs pasó de 2,7%/4,3% TEM el lunes a 2,9%/4,8% hoy, con el tramo corto de la curva exhibiendo los mayores rendimientos. Por su parte, a diferencia de los días anteriores, cabe destacar que fue una rueda con mucha menor volatilidad para la tasa de caución”, agregó PPI.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central terminaron en el orden de los US$ 41.499 millones.

De esta manera, las arcas de la entidad monetaria retrocedieron US$ 408 millones en la semana.

Más noticias
Noticias Relacionadas