miércoles, 23 julio, 2025
InicioEconomíaDólar a $1500: empresas apuntan a un tipo de cambio más alto,...

Dólar a $1500: empresas apuntan a un tipo de cambio más alto, pero piden que sea «creíble»

El concepto del dólar cercano al piso de la banda ya quedó atrás. Desde que el Gobierno intervino con una supertasa para evitar un salto mayor del tipo de cambio la presión es insoslayable y la cotización se mueve en la zona de los $1300. Y si bien la suba permitió recuperar competitividad, tanto economistas del establishment como empresarios del círculo rojo sostienen que el billete verde debería estar, por lo menos, en $1500 para mejorar sus negocios. Aunque todo precio está atado a una variable fundamental en un escenario tan cercano a las elecciones legislativas: la credibilidad en el mensaje que acompaña a la política cambiaria.

El expresidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, fue quien marcó un rango. «Un dólar entre $1.600 y $2.000 permitiría levantar el cepo a las empresas y recibir inversiones», planteó en diálogo con Canal E en relación a un escenario en el que la estacionalidad del ingreso de divisas empieza a jugar en contra de las reservas internacionales y la “muy elevada incertidumbre política” y también “geopolítica” agrega tensión en la City porteña. Otro economista de la elite planteó que el tipo de cambio debería oscilar entre los $1500 y $1800 para romper con la “ficción” en la que se encuentra la política cambiaria, intervenida de forma indirecta para sostener la cotización.

El dólar que quieren las empresas

En el plano del sector privado, la construcción, que viene de golpazos en su actividad, actualizó el precio que tenía como referencia en la previa del inicio del esquema de flotación de bandas de $1300 a $1400, en el límite superior.

En el mundo financiero la cotización que estiman “de equilibrio” es “cerca del techo de la banda”. Un trader con vínculos en Wall Street alertó en diálogo con PERFIL: “A este tipo de cambio, los privados (minoristas) se llevan (entre ahorro e importaciones) en un par de meses los dólares de un año Vaca Muerta”.

En la industria, la lluvia de importaciones de bienes de consumo y de capital está empezando a generar problemas serios en distintos sectores y ven en un precio de $1600 un empuje de competitividad en medio del dilema de una apertura comercial veloz y una estructura de impuestos rígida a la baja.

Para el FMI, «Argentina mantiene reservas internacionales insuficientes»

Un dirigente empresarial de la agroindustria con un fuerte componente exportador planteó a PERFIL que el valor puede irse “hasta $1500 sin afectar la inflación”. “Con eso podemos quedar un poco más baratos que lo que estamos hoy. Pero depende de qué pasa políticamente, cómo se acompaña el mensaje, qué seguridad hay de que el dólar no se mueve de ahí”, detalló a este medio.

El mensaje político sobre el dólar empieza a perder credibilidad

El desarme de las LEFIs y el salvataje improvisado por el que el Tesoro convalidó una supertasa de 48% para títulos de corto plazo (por los que una semana atrás pagaba 29%) instaló un cortocircuito entre el programa del ministro de Economía, Luis Caputo, y los mercados junto con el sector empresarial respecto de las expectativas. El titular del Banco Central, Santiago Bausili, salió a aclarar que la maniobra para suprimir los instrumentos con los que se fondeaban los bancos para el pago de intereses salió como el equipo económico “había anticipado”. Pero en la City acusan un mal timing: el caudal de pesos que no se pudo absorber en esos días coincidió con las últimas ruedas en las que el complejo agroexportador liquidaba sus últimos ingresos de la cosecha gruesa.

El economista Gabriel Caamaño habló de un dólar pisado durante los primeros meses del esquema de flotación entre bandas y argumentó que ahora el Gobierno “no está teniendo una comunicación clara sobre cuáles son los objetivos”. “Cada uno de estos eventos te saca un poco de credibilidad”, planteó en diálogo con CNN Radio. Otra fuente de los mercados analizó que mientras la gestión libertaria “no dé señales genuinas de recomposición de reservas, seguirá teniendo dificultades para anclar las expectativas de mediano plazo entre lo que está el tipo de cambio”.

El «gurú del blue» analiza el salto del dólar y dice si es negocio atesorar divisas estadounidenses

Compra de dólares vía Tesoro: al mercado no le dan las cuentas

Un discusión clave colmó la City en los últimos días: cuántos dólares está adquiriendo Economía a través del mecanismo de compras en bloques. Caputo confirmó una compra por USD 200 millones y luego trascendidos indicaron que el Tesoro se había hecho de USD 500 millones más. El Palacio de Hacienda nunca confirmó el movimiento, aunque luego el director del BCRA Federico Furiase afirmó en una publicación en X: “Absorción de pesos y acumulación de reservas en dólares con los pesos que tiene el Tesoro en la cuenta del BCRA”.

Por esa aclaración, el mercado dio por hecha la transacción. Pero las consultoras más leídas en el círculo financiero comenzaron a hacer los números finos: “El Tesoro estaría comprando menos divisas en el MULC que las que estimábamos por la variación de reservas brutas. Los datos monetarios al miércoles 16/07 muestran que los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA habían subido apenas USD 46 millones, cuando las reservas brutas habían trepado USD 440 millones, de los cuales USD 430 millones no tenían un factor explicativo claro. Finalmente, este rebote fue explicado por un incremento de USD 344 millones en los encajes. Por ende, el Tesoro habría comprado alrededor de USD 614 millones entre el 23/06 y el 16/07”, señaló Portfolio Personal de Inversiones (PPI)

Con la llegada de la época seca de ingreso de divisas en las reservas internacionales, la revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por cerrarse en los próximos días y el trade electoral que comienza a mostrar sus primeros indicios, la precisión que pueda tener el equipo económico sobre las maniobras con el tipo de cambio son más que demandadas.

AM/ML

Más noticias
Noticias Relacionadas