viernes, 18 julio, 2025
InicioEconomíaMarcelo Scaglione: Tenemos una plataforma con muchísimo potencial, pero no la estamos...

Marcelo Scaglione: Tenemos una plataforma con muchísimo potencial, pero no la estamos aprovechando

En diálogo con Canal E, el economista Marcelo Scaglione analizó el impacto de las medidas arancelarias de EE.UU. sobre Brasil y las oportunidades y amenazas que enfrenta Argentina en este nuevo escenario comercial.

Un mundo caótico con oportunidades para Argentina

Estamos frente a un mundo que pasó del imperio de la ley al imperio de la fuerza”, advirtió el entrevistado, en referencia a las recientes decisiones unilaterales de Estados Unidos, como el arancel del 50% a productos brasileños, vinculados al proceso judicial de Jair Bolsonaro.

Este tipo de medidas, explicó, pueden tener efectos mixtos para Argentina: “En algunos casos puede ser una oportunidad, como en pesca y agro, pero también un riesgo por la posible avalancha de productos brasileños que, en vez de ir a EE.UU., vengan a nuestro país”.

En este contexto geopolítico cambiante, Scaglione destacó que “el caos puede traer cuestiones positivas, pero también muchas negativas”. Subrayó que la debilidad de los acuerdos multilaterales actuales reabre espacios de oportunidad para el MERCOSUR y destacó el avance del acuerdo con la Unión Europea: “Estamos muy cerca, después de 25 años, de firmarlo. Se abre un período de 10 a 15 años para reinventar todos los sectores productivos”.

También advirtió que es clave mantener la trazabilidad en los productos, especialmente alimentos, ante las exigencias de organismos como la OCDE: “No existe el concepto de marca blanca en el comercio internacional”, señaló.

El talón de Aquiles argentino: baja competitividad

A pesar de las oportunidades que se presentan, Scaglione fue tajante: “Argentina es un país poco competitivo”, según el último informe de la OCDE presentado recientemente en Buenos Aires.

Tenemos una carga tributaria extremadamente alta, una carga regulatoria llena de peajes y problemas sindicales, y costos logísticos absurdos”, aseguró, comparando que “llevar un producto del norte del país a Buenos Aires cuesta más que enviarlo de Buenos Aires a Rotterdam”.

Este escenario, en palabras del economista, exige “una hoja de ruta basada en lo que yo llamo la batalla por la competitividad de los territorios”. Advirtió que sin un plan serio para resolver estos cuellos de botella estructurales, “no vamos a poder aprovechar las oportunidades que nos da el mundo”.

Consultado sobre posibles triangulaciones comerciales entre Brasil, Argentina, EE.UU. y China, Scaglione respondió que el desafío principal radica en “la debilidad estratégica del MERCOSUR” por su falta de diálogo interno.

Tenemos una plataforma con muchísimo potencial, pero no la estamos aprovechando”, dijo, e insistió en que se requiere “generar inteligencia colectiva, no sólo con Brasil, sino también con Paraguay, Uruguay y ahora Panamá, que ya es miembro asociado del MERCOSUR”.

Finalmente, remarcó el valor geopolítico de la región y la urgencia de actuar con visión regional: “En un mundo remodelado a gran velocidad, el Mercosur necesita más diálogo que nunca”.

Más noticias
Noticias Relacionadas