sábado, 26 abril, 2025
InicioSociedadInvasión de jabalíes: colocarán trampas cerca de un reconocido hotel de Bariloche

Invasión de jabalíes: colocarán trampas cerca de un reconocido hotel de Bariloche

El problema fue agravándose con los años. Comenzó allá por 2017, cuando vecinos de los barrios más alejados del Centro Cívico y turístico de Bariloche comenzaron a alertar sobre la presencia de manadas de jabalíes cada vez más numerosas y agresivas. Ahora, es posible encontrarse con estos animales salvajes en áreas urbanas como la cancha de golf del hotel Llao Llao. Ante la gravedad de la situación, las autoridades provinciales colocarán trampas contra jabalíes alrededor del complejo hotelero.

Ya el subsecretario de Planeamiento de la ciudad rionegrina, Alfredo Allen, había explicado el hábito que lleva a los jabalíes a bajar del bosque hasta el Llao Llao. En las últimas horas, en tanto, las autoridades ya le encargaron a un veterinario el diseño de las jaulas que funcionarán como trampas contra esos animales.

Los jabalíes no son nativos de la región y que estuvieron presentes desde principios del siglo XX.

«Es una especie invasiva. No es nativa de toda la Argentina, ni de toda América», señaló Allen en una entrevista reciente con Cadena 3, donde explicó además que los jabalíes fueron introducidos en la Patagonia para promocionar la práctica de la caza mayor, pero su población se fue multiplicando y proliferando hasta convertirse en un problema en Bariloche.

«Erradicarlo es imposible, ya llegó para quedarse», afirmó con pesimismo y resignación el funcionario, destacando que la única opción viable para evitar que la amenaza crezca es el control de la especie.

Jabalíes. Imagen captada por un vecino de Bariloche.

Allen mencionó que desde su dependencia están en contacto con la Secretaría de Fauna de la Provincia para desarrollar un método de control. «Estamos viendo la forma de hacer el control de la especie», indicó el funcionario durante su entrevista con Cadena 3.

Cómo serán las trampas contra jabalíes en Bariloche

En espacios abiertos los jabalíes son cazados por medio de jaurías de unos 8 perros acompañadas por dos cazadores armados con rifles de alta potencia.

En la provincia de Río Negro la caza de jabalíes es legal, pero la legislación vigente no permite esa práctica en áreas urbanas. «Imagínate que haya cazadores a los tiros dando vueltas por Bariloche, es imposible», dijo Allen, quien propuso el uso de jaulas trampa como una alternativa para el control de la población.

En rigor, la colocación de trampas fue la conclusión a la que llegaron funcionarios provinciales, investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional de Río Negro y expertos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

El encargado será un veterinario del INTA, Martín Abad, según confirmó diario Río Negro. Las jaulas tendrán entre tres y cinco postes y redes de 10 metros de diámetro. Se pondrán también cámaras para registrar el comportamiento de los animales, su ingreso y elegir el momento ideal para encerrarlos: será cuando el cebo haya atraído a varios ejemplares.

El hotel Llao Llao sufre por la superpoblación de jabalíes en Bariloche.

Qué pasará después con los jabalíes, es un asunto que sigue en evaluación. El subsecretario de Fauna Silvestre de Río Negro, Roberto Espósito, explicó que habrá que determinar si su carne es comestible, por la exposición a enfermedades. En caso contrario, seguirán el camino del sacrificio. En todo caso, dijo el funcionario a diario Río Negro, al operativo se sumará un «cazador comercial».

Invasión de jabalíes en Bariloche y el factor irresistible que los lleva al Llao Llao

La especie fue introducida por el inmigrante y aventurero vasco-francés Pedro Luro en 1905 en su estancia San Humberto en La Pampa. En 1976 se registró su expansión hacia Entre Ríos y el sur de la provincia de Buenos Aires. En 2000 tocó la cordillera y 20 años después su inserción en los bosques, lagos y ríos constituye un problema.

En Bariloche, una ciudad emblema del turismo patagónico, ya se constituyeron en una amenaza que crece con el tiempo. En el verano de 2019, estos animales salvajes fueron avistados a unos 7 kilómetros del centro y en el cerro Ventana, a unos 10 kilómetros del área comercial, en manadas de varios ejemplares hurgando entre la basura o escarbando el suelo.

Una manada puede estar constituida por unos 30 jabalíes. Su peso puede llegar a los 150 kilos y alcanzan la envergadura de un perro grande. Sus colmillos de 5 centímetros, su alta resistencia natural y una gruesa piel los convierten en un duro adversario para cualquiera que pretenda combatirlo. Las gestación de las hembras ronda los 3 meses y suelen parir entre 3 y 4 crías.

Ahora su presencia es problemática en los bosques que rodean a la ciudad. Al jabalí se lo encuentra en el 70% de la superficie del parque nacional Nahuel Huapi, según investigadores del CONICET. “Es una especie que está en pleno crecimiento tanto en la región como en el resto del país. Estos animales necesitan mucha agua, por lo tanto siempre merodean en inmediaciones de ríos y lagos”, explicaron desde el organismo.

El detonante que llevó a la colocación de trampas es un hábito peligroso. Al atardecer, con la caída del sol, salen del bosque y llegan al Parque Municipal Llao Llao y al campo de golf del hotel, atraídos por un manjar del complejo turístico: el pasto, que es «muy apatecible» para los jabalíes.

Así, turistas se cruzaron con los animales. Además, las autoridades del hotel informaron que destrozan el campo de golf.

El campo de golf del Llao Llao aparece destrozado por los jabalíes a la mañana.

«Como todo animal silvestre, de mediano o gran porte, los jabalíes son potencialmente peligrosos», explicó Allen. Sobre todo, detalló, en el caso de hembras que estén con sus crías o de machos en celo.

Río Negro no es la única provincia que avanza en medidas contra la superpoblación de jabalíes. Neuquén autorizó a mediados de marzo la caza de esa especie, como forma de control de fauna. Y en las últimas semanas se sumó la provincia de Buenos Aires, con una resolución del Ministerio de Desarrollo Agrario que habilitó la «caza plaguicida para el control del jabalí europeo».

AGE

Más noticias
Noticias Relacionadas