sábado, 19 abril, 2025
InicioEconomíaInflación de abril: para Fausto Spotorno será más baja que la de...

Inflación de abril: para Fausto Spotorno será más baja que la de marzo, a pesar de la subida del dólar

El gobierno de Javier Milei inició, durante la semana pasada, la denominada Fase 3 de su programa económico. Entre las medidas principales se encuentran el acuerdo con el FMI y la consecuente salida del cepo cambiario. En este escenario, el economista Fausto Spotorno analizó el impacto de las medidas sobre los precios y aseguró que la inflación de abril cerrará en torno al 3%.

El numero vaticinado por Spotorno es inferior al 3,7% que reflejaron los precios durante el mes de marzo. «No hay, por ahora, un incremento producto del fin del cepo. Sí esperamos que en mayo suba», detalló el economista.

Cuánto será la inflación de abril

El nuevo esquema cambiario del Gobierno dispone una flotación entre bandas – $1.000 a $1.400 – lo que significa que, a menos que supere dichos límites, la gestión de Milei no intervendrá en el valor del dólar. Desde la salida del cepo, oficializada el pasado lunes, la cotización oficial de la moneda estadounidense tocó un techo de $1.250 y luego cerró la semana corta a $1.160.

Se espera que la libertad sobre el dólar – y sus consecuentes movimientos – tengan un impacto sobre la economía argentina, puntualmente sobre los precios y el índice de inflación que pueda reflejarse durante los próximos meses.

Sobre este nuevo escenario, Spotorno explicó: «en la negociación de los precios hay una mezcla de dólares que se tomaba, eso era uno de los problemas del cepo que tenía a la economía muy restringida, pocos podían importar y acceder así al dólar oficial. Por eso cada vez que subía el blue, subía el costo de los productos, ese era el que mayormente se tomaba. Pero también cada vez que subía el oficial».

Supermercado Precios Consumo Inflación

Según Spotorno, la inflación se ubicará en el 2,9%.

Mariano Fuchila

«Cuando sacás el cepo, empiezan a entrar más productos de afuera, hay más competencia. Eso presiona sobre los márgenes de los que compiten con las importaciones, y por eso esta negociación y la intención de muchos de trasladar costos así como el mercado diciéndole que no tiene plata», agregó en diálogo con Radio Mitre.

En referencia a que esperar sobre el próximo Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, del mes de abril, Spotorno aseguró que, según sus relevamientos, espera que las medidas del Gobierno no tengan un impacto inmediato sobre la inflación. «En abril esperamos 2,9%, quizá llegue a 3%. Será más baja que la de marzo. En la primer quincena hubo caídas de precios importantes, por caso el cajón de tomate, que en marzo, estaba $ 50.000 cayó en abril a $ 25.000″.

«Gran parte de los aumentos en alimentos de marzo fue por motivos estacionales, salvo la carne. En abril, antes que se anunciara la salida del cepo, nosotros vimos como se cayeron esos mismos precios que habían subido», detalló.

Luego, el economista afirmó que, si bien por ahora no se ven incrementos en los precios producto de la salida del cepo, la medida podrá tener un impacto en mayo y la inflación podría acercarse a la de marzo.

Según un asesor económico de Javier Milei, la inflación estará por debajo del 2% en junio o julio

Luego de la fuerte suba en la inflación de marzo, el Gobierno confía en retomar en camino bajista de cara a las elecciones de octubre. En este escenario, diferentes funcionarios – e incluso hasta el propio presidente Javier Milei – comenzaron una campaña pública contra el aumento de precios.

En este sentido, el ministro de Economía, Luis Caputo, se involucró directamente en la disputa entre fabricantes y supermercadistas para no convalidar remarcaciones en las listas de precios.

Foto Boggiano – Anuario.jpeg

Miguel Boggiano, asesor de Milei, prevé una inflación en torno al 2%.

En este marco, el economista y asesor presidencial Miguel Boggiano consideró este viernes que el dólar seguirá bajando en las próximas semanas y que eso contribuirá a un descenso de los precios. “Para junio o julio probablemente se verá una inflación por debajo del 2%”, indicó en declaraciones a Radio Rivadavia.

Boggiano diferenció la fase 3 del plan económico de la situación que se vivió en la convertibilidad, al afirmar que ahora hay un tipo de cambio flotante, no fijo, y que el Gobierno mantiene a rajatable el equilibrio fiscal. “El Gobierno no sólo confirmó la meta de superávit fiscal, sino que la aumentó, a 1,6% del Producto Bruto, eso es clave«, destacó Boggiano.

Más noticias
Noticias Relacionadas