jueves, 20 febrero, 2025
InicioEconomíaEs delito salir del país con más de u$s10.000 cash sin declarar,...

Es delito salir del país con más de u$s10.000 cash sin declarar, pero ahora hay una forma legal de hacerlo

Por disposición de ARCA, cualquier persona que entre o salga de Argentina no podrá llevar más de u$s10.000, o su equivalente en otra moneda. En caso de necesitar ingresar una suma superior, deberá realizar una declaración especial en Aduana. Y, si se necesita realizar un ingreso superior, deberá hacerse por transferencia bancaria.

De hecho, en caso de superar ese monto y no declararlo, es posible que la acción sea considerada como contrabando. En ese aspecto, hay una posibilidad de «saltear» las restricciones de manera legal: es con las criptomonedas, que pueden representar una posibilidad de transferir o «llevarse» dinero al exterior de manera ágil y sin restricciones.

Es delito salir del país con más de u$s10.000: la forma legal de hacerlo

Ante la duda de qué puede ocurrir si una persona sale del país con más de u$s10.000, el monto permitido por ARCA, días atrás se conoció una noticia al respecto. El 4 de febrero, Gastón Miani, especialista en Derecho Penal, Tributario y Aduanero, publicó en LinkedIn un análisis sobre una reciente decisión de la Cámara Federal de Casación Penal de Argentina, que abordó el tema de si la salida del país con dinero no declarado constituye un delito. En su reflexión, Miani se centró en la cuestión clave de la prueba de la intención criminal.

En este caso específico, una persona intentó salir de Argentina sin declarar una suma superior a los u$s10.000, lo que llevó a las autoridades a evaluar si esta acción podría ser considerada contrabando. Es importante destacar que la legislación argentina establece que cualquier cantidad superior a los u$s10.000 debe ser declarada al momento de salir del país, con el fin de prevenir actividades ilegales como la evasión fiscal o el lavado de dinero.

El análisis también tocó un punto de relevancia creciente: el uso de criptomonedas. Estas, al ser activos digitales, permiten a las personas mover valor sin las restricciones físicas o controles de migración impuestos sobre el dinero en efectivo. Sin embargo, esto no exime a las criptomonedas de estar sujetas a las regulaciones fiscales e impositivas de Argentina y otras jurisdicciones.

La diferencia principal radica en la facilidad con que se pueden trasladar sin incurrir en los controles aduaneros tradicionales.

En el caso que Miani comentó, se destacó que los implicados trataron de ocultar el dinero en efectivo al intentar salir del país. Sin embargo, la Cámara Federal de Casación Penal concluyó que el método de ocultamiento utilizado no era adecuado para considerar el acto como contrabando. Las divisas fueron detectadas mediante una revisión manual y el uso de un escáner corporal (Body Scan), lo que evidenció que no se trataba de un método sofisticado de ocultación.

La defensa alegó que el dinero se transportaba de esa manera por motivos de seguridad personal, dado que las personas involucradas habían sido víctimas de robos previos. Esta justificación no fue refutada de manera contundente por la acusación. Así, no se demostró un dolo claro para eludir el control aduanero, ya que la simple omisión de declarar el dinero no fue suficiente para tipificar el contrabando.

A pesar de ello, es relevante señalar que en Argentina existen sanciones severas bajo el Derecho Penal Tributario para quienes intenten evadir el pago de impuestos. La evasión simple puede acarrear penas de prisión de entre 2 y 6 años, mientras que la evasión agravada -en la que el monto evadido supera los 15 millones de pesos– puede conllevar penas de hasta 9 años de cárcel.

Este fallo abre una importante discusión: ¿la falta de declaración de más de u$s10.000 constituye evasión fiscal? ¿Se trata de un delito penal o una infracción administrativa tributaria? De ser así, las criptomonedas podrían representar una alternativa para quienes buscan evadir los controles sobre el dinero en efectivo, evitando sanciones por delitos como la evasión, el contrabando o el lavado de activos.

Cómo transferir criptomonedas al exterior

Según fuentes privadas, a comienzos del 2024, se estimaba que en Argentina existen unos u$s100.000 millones en criptomonedas que no fueron declarados. Fue Pablo Reyes, CEO de la billetera cripto SaldoAr, quien hizo esa estimación.

En ese sentido, es posible enviar criptomonedas a otros países, con solo algunos pasos: 

  • Elegir una billetera digital confiable: Existen múltiples opciones de billeteras (hot wallets y cold wallets), dependiendo del nivel de seguridad y accesibilidad que se prefiera.
  • Adquirir criptomonedas: Se pueden comprar en exchanges locales con moneda fiduciaria o intercambiarlas por otras criptomonedas.
  • Enviar los fondos: Solo se necesita la dirección del destinatario, que suele ser una serie de caracteres alfanuméricos o un código QR.
  • Convertir a moneda local: Una vez que las criptomonedas llegan al receptor, este puede venderlas en un exchange de su país y recibir la moneda local en su cuenta bancaria o en efectivo.

Entre las ventajas de transferir dinero con criptomonedas al exterior, se destacan: evitan las restricciones bancarias, no dependen de intermediarios financieros que puedan bloquear o rastrear los movimientos de fondos; bajas comisiones, en comparación con las transferencias bancarias internacionales, las tarifas suelen ser mucho menores, especialmente con criptomonedas como Litecoin o XRP; rapidez, mientras que una transferencia bancaria puede demorar varios días, las criptomonedas permiten enviar dinero en cuestión de minutos; mayor privacidad, aunque las transacciones quedan registradas en la blockchain, no están directamente vinculadas a datos personales, lo que brinda un mayor grado de anonimato.

    Más noticias
    Noticias Relacionadas