Escándalo critpto: qué consecuencias legales puede traerle a Milei
El respaldo de Javier Milei a la criptomoneda $LIBRA desató dudas sobre su transparencia y posibles implicancias legales. La normas que pudo imcumplir
15/02/2025 – 22:21hs
El escánadalo suscitado con la recomendación de la criptomoneda $LIBRA por parte del presidente Javier Milei, despertó sospechas sobre la transparencia del proyecto y también generó preguntas sobre sus implicancias legales.
Tal es así, que la situación deberá analizarse en base a distintas normativas del Código Penal argentino y la Ley de Ética Pública.
Negociaciones incompatibles con la función pública
El artículo 265 del Código Penal Argentino prohíbe a los funcionarios públicos involucrarse, de manera directa o indirecta, en operaciones comerciales relacionadas con su cargo.
Esta disposición busca prevenir el uso del poder político para obtener beneficios propios, lo que plantea la duda sobre si Milei tenía algún interés económico en la criptomoneda $Libra.
Para que se configure una posible infracción a este artículo, sería necesario probar que el presidente obtuvo algún beneficio personal, ya sea como inversor directo, a través de intermediarios o mediante vínculos indirectos con quienes impulsaron el proyecto.
El impacto de su mensaje en redes sociales generó un alza repentina en su valor, lo que despertó sospechas sobre una posible manipulación del mercado en favor de ciertos inversores.
Fraude informático
Este escándalo también puede ser analizado a partir del artículo 173, inciso 11, del Código Penal, que establece el delito de fraude informático.
Esta norma penaliza la manipulación de datos electrónicos con el propósito de obtener un beneficio ilegítimo.
En este contexto, la cuestión sería investigar si el presidente utilizó su influencia para incidir en el mercado de criptomonedas mediante su publicación en redes, impulsando a los inversores a adquirir el token a un precio inflado antes de que su valor se desplomara, generando pérdidas millonarias.
El hecho de que Milei incluyera en su mensaje enlaces directos tanto a la página web del proyecto como al contrato del token refuerza la sospecha de que pudo haber direccionado las inversiones hacia $Libra con la intención de alterar el mercado. Esto habría beneficiado a ciertos actores mientras que muchos otros se vieron perjudicados por la abrupta caída del activo, señala a24.
Si se comprueba que existió un mecanismo engañoso en la operación, este tipo de maniobras podría encuadrarse dentro de un caso de fraude informático, lo que implicaría consecuencias penales.
Ley de Ética Pública
Además de sus posibles implicaciones penales, este caso podría representar una infracción a la Ley de Ética Pública (Ley 25.188), que exige transparencia y prohíbe conflictos de interés en la función pública.
El respaldo de una criptomoneda por parte del presidente mientras ejerce su cargo genera dudas sobre su imparcialidad y si su accionar favoreció intereses privados.
Otro factor que cuestiona la transparencia del proyecto es que el 84% de los $Libra estuvieran concentrados en solo 10 billeteras anónimas.
Esta ley obliga a los funcionarios a aclarar cualquier vínculo con activos financieros o proyectos privados, especialmente cuando los beneficiarios no están identificados.
La falta de información sobre quiénes se beneficiaron con la criptomoneda refuerza las sospechas sobre un posible conflicto de interés del presidente.