sábado, 1 febrero, 2025
InicioEconomíaEl Gobierno espera, en enero, la inflación más baja de su gestión

El Gobierno espera, en enero, la inflación más baja de su gestión

El Gobierno espera que la inflación de enero resulte la más baja de su gestión. Las previsiones de los economistas sobre el dato que el INDEC va a informar el 13 de febrero rondan el 2%, una cifra por debajo de los registros de diciembre, que cerró en 2,7%.

Una jugada que explica las expectativas oficiales sobre una nueva reducción del índice de precios es la baja de la tasa de interés que el Banco Central implementó en los últimos días al pasarla del 32% al 29%. Aún antes de reducir el ritmo devaluatorio, el dato puede interpretarse como una demostración de que el ministerio de Economía ya tiene indicios sobre la desaceleración inflacionaria del mes pasado.

Uno de los registros más bajos de los últimos tiempos (además del de diciembre) fue el de noviembre, cuando la aguja de los precios marcó una suba del 2,4%. Pero hay que remontarse a julio del 2020, en plena pandemia y depresión económica, para encontrar un número por debajo del 2% (el nivel esperado ahora), cuando la suba promedió el 1,9%, según el INDEC.

Rocio Bisang, economista de la consultora Eco Go, señala que, con los datos preliminares, sin contabilizar la última semana del mes, espera una suba inflacionaria del 2,3% para enero. Y respecto de los rubros que más incidieron en esa suba, la economista comenta: “en general fue un mes relativamente tranquilo, con tarifas por debajo de la inflación del mes pasado. Hubo algo más de movimiento en frutas y verduras pero más allá de eso no hay algún rubro puntual qué haya sobresalido”, explicó.

Por su parte, el relevamiento de precios minoristas de la consultora C&T “para la región de GBA mostró un incremento mensual de 2% en enero, mes durante el cual el ritmo de suba de precios se fue desacelerando, desde diciembre del año pasado”. «Esta tasa de inflación es la menor en los últimos 53 meses y la más baja para un mes de enero desde el 2018″, según los cálculos de la consultora a cargo del economista Camilo Tiscornia.

Desaceleración de precios y consumo deprimido

Uno de los cálculos más auspiciosos es el de Libertad y Progreso, que espera un alza del 2% para el mes pasado, 0,7 puntos porcentuales por debajo del dato oficial de diciembre. “La variación anual registrada fue de 84,3%, perforando la barrera del 100% por primera vez desde enero de 2023. Esta desaceleración, de 33 puntos porcentuales respecto al dato anterior, representa la novena consecutiva y refleja la solidez del proceso de desinflación”, evaluó la entidad. Este informe detalla que “a comienzos de mes, la inflación mantuvo su tendencia a la desaceleración, con variaciones semanales en torno del 0,3%. Sin embargo, en la última semana se vio una aceleración hasta un ritmo del 0,5%, impulsado principalmente por el rubro de alimentos, con fuerte incidencia de los aumentos en el precio de la carne”.

La contracara de la baja de la inflación es el deterioro del consumo. Tomando en cuenta sólo las ventas en supermercados y autoservicios, el desplome llegó al 18% interanual en diciembre y acumuló una retracción de 13,9% en 2024, según datos de la consultora Scentia. Si bien se moderó la caída, el año pasado se posicionó como uno de los peores de las últimas dos décadas.

Más allá de los pronósticos de las consultoras, otros estudios muestran que también los consumidores tienen una expectativa de menor aumento inflacionario hacia adelante. Según el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), la inflación esperada a nivel nacional para enero se ubicó en 4,25% en promedio y 3% en la mediana, ambos valores por debajo de los registrados en diciembre. El mes anterior, el promedio había alcanzado 6,61%, mientras que la mediana se había situado en 5%. A nivel interanual, finalmente, el promedio se ubicó en 41,2%, el nivel más bajo desde abril de 2020. En diciembre, este valor había sido de 45%.

Más noticias
Noticias Relacionadas